John Holloway
El resultado de esta organización de ensayos de John Holloway es lo más próximo a un análisis y una conceptualidad expuestos formalmente en términos de una constelación. Algo que puede parecer paradójico, porque el autor no tiende a usar ese concepto de la dialéctica de Walter Benjamin y de Theodor Adorno de manera directa en sus análisis y elaboraciones teóricas. Más bien, su centro teórico es el de la grieta; lo que no es contradictorio con la idea de constelación, pues son las grietas que la lucha de clases produce en el capital lo que genera constelaciones específicas de lucha y conocimiento.
Los diversos temas que John toca en estos ensayos se unen y potencian en una composición dialéctica. Estos temas, van desde la catástrofe que significa el capitalismo para la humanidad en su actual fase de desarrollo; la urgencia de desarrollar una ciencia crítica cuyo centro es la esperanza y la no-identidad con el sistema; las enseñanzas de la crisis en Grecia con sus grandes ilusiones de cambio y la farsa institucional del 2015 que cambió el rumbo del proceso; la relación entre la pandemia del coronavirus y la crisis capitalista; el fracaso de la revolución Estado-céntrica y la necesidad de pensar y actuar la lucha anticapitalista desde una perspectiva anti-identitaria y antiestatal; el zapatismo, la revolución kurda, y otros.
Son textos agudos y profundos, expuestos con la claridad que caracteriza la escritura de John, y atravesados por los temas que lo han hecho uno de los autores más leídos del amplio espectro del anticapitalismo contemporáneo. Esos temas, cuyo propósito teórico y político fundamental es contribuir a la elaboración de una nueva idea de revolución, se presentan desplegados en el análisis de casos concretos y particularidades específicas, que enriquecen lo que el autor ha desarrollado en términos teóricos más abstractos. En ese sentido, la crisis del capitalismo, argumentada desde la centralidad del nosotros anti-identitario y opuesta a la clásica idea ortodoxa del sujeto revolucionario vinculada a la centralidad del partido, adquiere un brillo especial en estos textos. De la misma manera, el planteamiento de la lucha de clases a partir de la figura de la grieta, el concepto del hacer antagónico al del trabajo, y otros.
Pero no podemos dejar de mencionar al personaje central del conjunto de los ensayos, la esperanza. Es un tema que se aborda específicamente; sin embargo, hay algo más que su tratamiento particular. No es difícil sentir, palpar, entender, que el impulso de cada uno de los escritos y su energía derivan de una voluntad arraigada en la esperanza, ese sueño de transformación del mundo que compartimos y que es el torrente volcánico del libro.
#libro de ensayo #política #ciencias políticas #Marxismo #Teoría crítica