Mario Rapoport
La autobiografía o las memorias de cualquier especialista en ciencias sociales constituyen un aspecto no menos importante de su obra, que ayuda a entenderla mejor y a esclarecer las claves de su época. El economista e historiador, como cualquier científico, crea su objeto, pero lo sitúa en su propia historia: está completamente dentro de ella. Una contribución importante en este sentido, para desentrañar los rasgos principales de cada época, es la historia personal de los escritores, artistas o pensadores, ubicada en su tiempo y su espacio.
Mario Rapoport se recibió de Licenciado en Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas en 1968. En 1970 fue becado por el gobierno francés para cursar en París un doctorado en Historia bajo la dirección del profesor Pierre Vilar, que culminó en 1975. En su retorno a la Argentina publicó un libro que tuvo gran repercusión: Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas 1940-1945. Con el advenimiento de la democracia, fue nombrado profesor titular de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal del CONICET. Publicó varios libros significativos que derivaron en su conocida Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), actualizada en reiteradas oportunidades. Desde los años ochenta obtuvo reconocidos premios nacionales e internacionales y ejerció la docencia en universidades nacionales y extranjeras. Fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires en 2013 y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación en 2018.
Desplegó una vasta carrera en lo institucional y en lo profesional, publicando treinta libros y numerosos artículos científicos y periodísticos en distintos países. Fundó y dirigió el Instituto de Historia Económica y Social y la maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas en la Universidad de Buenos Aires. Publicó varios libros y ensayos de historia económica y de relaciones internacionales en Europa, Estados Unidos y América Latina. Fue vicepresidente del Bureau Ejecutivo de la Commission of History of International Relations, perteneciente al Comité Mundial de Ciencias Históricas.
Su vida lo llevó a diferentes partes de su país y del mundo en décadas conflictivas. Comenzó por la poesía y la literatura, siguió por la política y la economía y culminó con una lectura distinta de la historia y de sus protagonistas, superando las imágenes maniqueas predominantes. Con opciones y propósitos que desafiaron muchas veces una realidad tumultuosa, siempre supo hacia dónde se dirigía: la esperanza de un mundo más justo.
#libro de autobiografía #Ciencias políticas #Ciencias Sociales #Economía #Historia Argentina #Novedades #Política Argentina #sociedad
Mariana Zaffaroni Islas, Analía Argento, Sabrina Gullino Valenzuela Ne