Homosexuales, transexuales, bisexuales, gays, travestis, lesbianas, maricas, travas, tortas. Dese lo científico hasta lo aberrante, un universo terminológico ha irrumpido en la construcción discursiva popular. Se ha instalado en los soportes mediáticos a través de cuestionables estrategias de comunicación hambrientas de audiencia. Espacios transgresores, reductos discriminatorios, cenáculos represivos, poco contribuyen, con su esfuerzo por mayor visibilidad, a la comprensión de los que configuran las “eróticas de la disidencia”.
Carlos Figari, a través de este fecundo trabajo de investigación, aporta al conocimiento y la reflexión sobre el acontecimiento. En este trabajo se ocupa de “…las relaciones eróticas entre personas que, de alguna manera, alternan o se diferencian de las interpretaciones normativas que regulan los contactos, usos y constituciones de los cuerpos, y que ya en el contexto de la modernidad, se sitúan al margen del binarismo sexual…”
Una amplia bibliografía, tanto sociológica como de otras disciplinas, especialmente la antropología, la psiquiatría y la filosofía, constituyó el soporte para el desarrollo de las hipótesis interpretativas que integran este estudio.
Brasil es el espacio geográfico y los siglos XVII al XX, el recorte temporal que configuran el marco principal del análisis donde Figari, en cada uno de los capítulos, compara con procesos similares o disímiles ocurridos en el mismo campo temático y períodos históricos en la Argentina.
#Estudios de género #ensayo feminista #trans #travesti #no binario #disidencias #CLACSO